MÉTODOS DE TOMA DE MUESTRA Y ANÁLISIS DEL INSST – MTA/MA – 014/A11 |

Este método describe el procedimiento a seguir y el equipo necesario para la determinación gravimétrica de la materia particulada suspendida en el aire (aerosol) de los lugares de trabajo, captada mediante un elemento de
retención apropiado.
El método es aplicable a todo tipo de materia particulada (polvo de madera, silice cristalina respirable, humos de soldadura, nieblas de aceites, etc.)
MÉTODOS DE TOMA DE MUESTRA Y ANÁLISIS DEL INSST – MTA/MA – 056/A06 |

El método describe el procedimiento a seguir y el equipo necesario para la determinación de los polimorfos de la sílice libre cristalina (cuarzo, cristobalita y tridimita) presentes en los lugares de trabajo, mediante su captación en un filtro de membrana y análisis por difracción de rayos X.
MÉTODOS DE TOMA DE MUESTRA Y ANÁLISIS DEL INSST – MTA/MA – 057/A17 |

Este método describe el procedimiento a seguir y el equipo necesario para la determinación de la concentración de los polimorfos de sílice cristalina, cuarzo y/o cristobalita,en la fracción respirable del aire de los lugares de trabajo, mediante su captación con un muestreadorde la fracción respirable en un filtro de PVC y análisis porespectrofotometría de infrarrojos (FT-IR).
PROTOCOLO DE VIGILANCIA SANITARIA ESPECÍFICA DE SILICOSIS |

Nuevo «Protocolos de Vigilancia Sanitaria», editados por el Ministerio de Sanidad y fruto del trabajo desarrollado por las Administraciones Sanitarias a través de la Ponencia de Salud Laboral de la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LA SALUD: SILICOSIS Y OTRAS NEUMOCONIOSIS – OSALAN |

Los protocolos de vigilancia de la salud de los trabajadores son instrumentos destinados a facilitar la toma de decisiones por parte de los profesionales de la medicina del trabajo con el objetivo de elevar la calidad de la práctica clínica que estos desarrollan en los servicios de prevención.
GUÍA TÉCNICA INS: MÉTODO DE DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS Y SCR |

Esta Guía Técnica ha sido editada, en versión digital, por el Departamento Técnico del Instituto Nacional de Silicosis.
Incluye los métodos de determinación de partículas y sílice cristalina respirable utilizados y recomendados por el Instituto Nacional de Silicosis y por la Comisión Nacional de Seguridad Minera. Igualmente, constituye una guía recomendada al amparo de la legislación vigente (Real Decreto 39:1997).
NORMAS PARA LA DETERMINACIÓN DE PARTICULAS Y SCR EN EL INS |

Requisitos y normas para la determinación de partículas y sílice cristalina respirable en el Laboratorio del Departamento Técnico del Instituto Nacional de Silicosis.
NOTA TÉCNICA DE PREVENCIÓN (NTP) 890 – INSST |

En esta Nota Técnica de Prevención (NTP) se establecen un conjunto de medidas preventivas a fin de evitar la exposición profesional a sílice cristalina respirable en las operaciones de mecanizado (corte, calibrado y pulido) de aglomerados de cuarzo tanto en los talleres de elaboración de las piezas como durante su instalación, debido a la generación de polvo y su paso al ambiente de trabajo. No se contemplan por tanto las medidas preventivas asociadas a las operaciones de fabricación de los aglomerados de cuarzo.
PROGRAMA INTEGRAL DE SILICOSIS DE ANDALUCÍA (PISA) |

El Programa Integral de Silicosis de Andalucía, se ha diseñado y elaborado desde las Consejerías de Salud y de Empleo, Empresa y Comercio con la colaboración de todos los agentes implicados, como son la población trabajadora expuesta, los empresarios, los agentes económicos y sociales, las Mutuas Colabornadoras con la Seguridad Social, los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales, lao Inspección de Trabajo y Seguridad Social, la Inspección Sanitaria, el Instituto Nacional delca Seguridad Social, el Instituto Nacional de Silicosis y las sociedades científicas.
SÍNTESIS DE LA EVIDENCIA CIENTÍFICA RELATIVA AL RIESGO DE SUFRIR CÁNCER DE PULMÓN – INSST |

Estudio elaborado en el seno de la Red de Institutos y Centros de Investigación en Seguridad y Salud en el Trabajo (RICISST) que examina la evidencia científica existente en el momento actual en relación al aumento del riesgo de sufrir cáncer de pulmón por exposición laboral a sílice, mediante una síntesis de la evidencia de las revisiones sistemáticas y meta-análisis (RS/MA) publicados.
En este documento también se analizan cualitativamente los estudios primarios de alta calidad procedentes de todos los MA y RS.
POLVO DE SÍLICE CRISTALINA EN FORMA DE CUARZO O CRISTOBALITA (IARC) |

Estudio de IARC que actualiza y revisa un estudio anterior relacionado con el cuarzo y la cristobalita en el ámbito laboral.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA LA ELIMINACIÓN DEL RIESGO DE LA SCR EN LA PIZARRA |

Estudio elaborado por el Cluster de la Pizarra de Galicia sobre las conclusiones y recomendaciones del proceso encaminado a la eliminación del riesgo derivado de la exposición a la sílice en las fábricas del sector de la pizarra en Galicia.
OBSERVATORIO GALEGO DE CONDICIONS DE TRABALLO: SILICOSIS |

Estudio elaborado por el observatorio Gallego de condiciones del trabajo sobre la silicosis.
ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO MÉDICO-TÉCNICO EN EL SECTOR DE LA ROCA ORNAMENTAL EN MURCIA |

Reportaje en la revista ROC Maquinaria sobre el «Control de la sílice en canteras», estudio epidemiológico médico-técnico en el sector de la roca ornamental de la Región de Murcia con el objetivo de la exposición a polvo y presencia de silicosis de los trabajadores de roca ornamental de Murcia.
Estudio realizado por el INS en el que colaboró el Centro Tecnológico del Mármol, Piedra y Materiales (CTM).
Año de publicación: 2011
GUÍA DE AYUDA PARA LA EVALUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES |

Guía de ayuda para valorar las enfermedades profesionales elaborada por el Instituto Nacional de Seguridad Social.
Actualizado: febrero 2021
NEUMOCONIOSIS INDUSTRIAL CON ESPECIAL REFERENCIA AL POLVO |

Estudio sobre la Neumoconiosis Industrial con especial referencia al polvo y la tuberculosis, elaborado por Edgar L. Collis (médico inspector de fábricas).
Año de publicación: 1915 (Reino Unido)